domingo, 22 de noviembre de 2015

Estrategias De Intervención Psicoeducativa



HISTORIA DE VIDA DE UNA PERSONA CON AUTISMO.







La teoría de la mente se refiere a las habilidades de explicar, predecir e interpretar la conducta en términos de estados mentales, tales como pensar, creer o imaginar: Habilidad para atribuir estados mentales así mismo y a los demás.

Este termino fue propuesto por Premack y Woodruff (1978).



Relaciones interpersonales, teoría de la mente y contextos escolares.














¿CÓMO PLANTEAR UNA INTERVENCIÓN ADECUADA QUE CONTEMPLE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA INSTITUCIÓN ESCOLAR Y A SU VEZ, ATIENDA A LAS NECESIDADES ESPECIALES DE LOS NIÑOS CON AUTISMO O ASPERGER DE ALTO FUNCIONAMIENTO?

Promover ayudas o apoyos necesarios para el ajuste de ritmos de trabajo, según la necesidad del estudiante, (Tiempos de pupitre, descanso, deportes o recreación.  





Para estas ayudas es necesario que sean específicas, concretas y explicitas.





Algunas necesidades especiales de los profesores, anticiparse para mejorar la calidad en la inclusión.





SABÍAS QUE !!!






ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN LAS RELACIONES SOCIALES.

v  Hay personas con Asperger con mayor o menor nivel de competencias sociales, dependen de factores personales tales como (Intervenciones terapéuticas, apoyos y educativas con diversos profesionales).

v  Intervención clínica y educativa por medio de registros de situaciones, escenas conflictivas. Constituyen estrategias para la enseñanza de habilidades sociales de acuerdo al nivel de competencias.

v  Se trabaja para relacionarse en otros escenarios como: fiestas, campamentos, o simplemente para establecer intercambios conversacionales.

v  Los aspectos, tales como contacto visual, regulación del volumen, gestos, toma de turnos, comentarios respetuosos sobre el interlocutor o nosotros mismo, son fundamentales desarrollar o en algunos casos potenciar.

v  Para potenciar dichas actividades, se definen las características del contexto y las particularidades de los diferentes actores.

v  Importante la resolución de problemas.

v  Soportes visuales (Carol Gray); para la enseñanza de conductas sociales.

v  Todo esto favorece la flexibilidad y la anticipación de las personas con Autismo.

CONVERSACIONES Y DIBUJOS:
EN BUSCA DE LA COMPRENSIÓN COMPARTIDA.


·         Una estrategia para lograr la comunicación como intercambio comunicativo, son las historietas o conversaciones dibujadas, en estas se expresan sentimientos, emociones o pensamientos.







  Con este uso simultaneo del habla y dibujo, se explora todas las situaciones, es adecuado para la resolución de problemas. Cada una de estas ayudas debe estar adaptada a casos particulares.

PERSPECTIVAS SOBRE LAS SITUACIONES SOCIALES:
ESCENAS EN VÍDEOS.


Ø  Los estímulos visuales para potenciar las habilidades sociales, mentalistas y relaciones interpersonales, ya que se pueden analizar y generar un plan de acción. 





PARA TENER EN CUENTA..

ü  Los personajes y sus acciones.

ü  Interpretación de la situación por cada uno.

ü  Conductas, si se pueden anticipar o no.

ü  Lo que siente cada sujeto frente a determinada situación.

ü  Diferencias entre conductas e intenciones.

ü  Identificar errores (Metidas de patas).

ü  Interpretación literal ante situaciones de engaños, doble intención o chistes.


HISTORIAS SOCIALES


  Con el fin de definir ciertas situaciones sociales importantes como: explicar conductas, emociones, sentimientos, analizar rutinas y pensamientos de otras personas.
   
    Estas procuran hacer comprensible un conjunto de alternativas de acuerdo a dichas problemáticas, fortaleciendo la seguridad y el bienestar emocional.
    
   La idea es que los chicos con ayuda de sus padres, profesores creen este tipo de historias, se pueden apoyar de audios, fotos y símbolo. 



LA SECUENCIA DE LA HISTORIA ES:


Ø  Identificación del tema: Sobre situaciones específicas o situaciones que presentan dificultad.

Ø  Observar la situación: Verificar los factores que incluyen variaciones en las situaciones.

Ø  Escribir la historia dos veces: Uno es el borrador escrito por un padre, profesor, terapeuta o agente externo. La otra es con la intervención de la persona.

Ø  Escribir con respeto: No discriminar o tildar la perspectiva del joven con algo equivocado.

Ø  Seguir la fórmula de 3 a 6 oraciones descriptivas: De acuerdo a que estas oraciones describen la situación y definen, objetivamente, donde ocurre y quienes están implicados.

Ø  Escribir de acuerdo a lineamientos basados en el estilo de aprendizaje de una persona con Autismo: Individualizar procesos y evita frases mal intencionadas (ironías o metáforas).

¿SE PUEDE ENSEÑAR A INTERPRETAR LAS EMOCIONES?


j         
   Aunque a las personas no se les enseña de manera explícita a interpretar emociones en función de las expresiones emocionales y a atribuir contenidos mentales, existen casos como en los niños con autismo, los cuales necesitan o requieren unos andamiajes específicos para construirse.

Existen diferentes niveles de capacidad de lectura mentalista, generando propuestas de intervención.

     PRIMER NIVEL: Reconocimiento de expresión facial por fotos, supone la capacidad para reconocer a partir de fotos expresiones faciales como:







   En esta fase es importante preguntarle al niño si puede señalar, cuál de estas indica que la persona este enojada        .


S  SEGUNDO NIVEL: Reconocimiento de emociones en dibujos esquemáticos. Capacidad de reconocer las mismas emociones anteriormente trabajadas, pero en este caso en dibujos.


   TERCER NIVEL: Identificación de emociones basadas en situaciones; al ser un nivel más complejo se dan ejemplos como alegría: cuando nos va bien en un examen. En este nivel los niños deben ser capaces de predecir, como se sentirá un personaje a partir del contenido emocional.


    CUARTO NIVEL: Emociones basadas en un deseo, se logran reconocer emociones experimentadas como cuando una persona ha cumplido o no sus deseos.




    Capacidad para identificar este sentimiento (Triste, Feliz, Enojado o Atemorizado).

  QUINTO NIVEL: Emociones basadas en una creencia. Esto es causado  por lo que los demás piensan, aunque lo que el niño piense entre en conflicto con la realidad.

  EJEMPLO: María Fernanda, desea salir al parque con su padre; sin embargo cree que el la llevara al cine. ¿Cómo se sentirá? ¿Por qué?


  Existen otros niveles de comprensión de estados informativos:



CONCLUSIONES

  Teniendo en cuenta que somos seres totalmente diferentes, en cada uno de los aspectos (Físico, emocional, de pensamiento, etc) es necesario trabajar este tipo de propuestas de acuerdo a las necesidades y adaptaciones de cada persona.

  Con el fin de que cada sujeto comprenda mejor el mundo físico y social,logrando que se haga entender mejor.




Comunicación Y Lenguaje: Sus Alteraciones En El Síndrome De Asperger




Los trastornos del lenguaje que se asocian al espectro autista pueden ser variados :

Desde AUSENCIA TOTAL del lenguaje hasta USO SOFISTICADO y PEDANTE de este .


















Características del síndrome de Asperger:
Comunicación y lenguaje 

Fritz U. 
Fritz U. Empezamos por un niño insólito, que muestra un grave deterioro en su capacidad de integración social. Este niño nació en 1933 y acudió para observación a Heilpadagogische  Abteilung de la Clínica Universitaria Pediátrica de Viena en el otoño de 19395 . Fue remitido por la escuela al ser considerado "ineducable" al final de su primer día allí.

Fritz fue el primogénito. Tenía un hermano dos años menor que él que era algo difícil pero no se manifestaba tan alterado como Fritz. El parto fue normal. El desarrollo motor estuvo retrasado. Aprendió a andar con 14 meses y durante mucho tiempo fue extremadamente torpe e incapaz de hacer cosas por sí mismo. Aprendió las rutinas de la vida diaria muy tarde y con gran dificultad  .  En cambio aprendió a hablar a una edad muy temprana pronunciando sus primeras palabras con 10 meses, mucho antes de que empezara a andar. Aprendió rápidamente a expresarse con frases y hablaba "como un adulto”  .No se conocen enfermedades infantiles ni ninguna enfermedad cerebral. Desde la edad más temprana nunca hizo lo que se le pedía sino exactamente lo que quería, o lo contrario de lo que le exigían. Era incansable e inquieto y tendía a agarrar todo lo que se encontraba a su alcance. Las prohibiciones no le detenían. En el momento en que se sentía incitado hacia la destrucción, cualquier cosa que cogía tenia que rota.

Nunca era capaz de integrarse en un grupo de niños que estuvieran jugando. Nunca trataba con otros niños, y en realidad, no estaba interesado en ello. Los otros niños sólo le irritaban. Se ponían agresivo y golpeaba furioso todo lo que estaba al alcance de su mano (una vez con un martillo) sin pensar en el peligro o el daño que provocaba. Por esto le echaron de la guardería después de uno pocos días. Igualmente, por culpa de su falta de autocontrol su escolarización terminó el primer día. Había atacado a otros niños, paseó indiferente por la clase e intentó derrumbar el perchero. No sentía un verdadero cariño por. nadie aunque de vez en cuando tenía “arranques” de afecto. Entonces abrazaba a varias personas, aparentemente sin ningún motivo. El efecto, sin embargo, no era agradable. Su comportamiento no daba sensación de un sentimiento sincero, sino que parecía brusco y compulsivo. No se podía evitar. Pensar que Fritz tal vez nunca sea capaz de querer a nadie, o nunca haga nada únicamente por agradar a alguien. No le importaba si la gente estaba triste o preocupada por su culpa. Casi parecía disfrutar cuando la gente se enfadaba con él mientras intentaban enseñarle algo, como si fuera una agradable sensación, que él provocaba a posta con su negativismo y desobediencia 9 . Fritz no sabía qué significaba respeto y era absolutamente indiferente a la autoridad de los adultos. No sentía ningún reparo y hablaba sin timidez incluso con los desconocidos. Aunque adquirió tempranamente el lenguaje, fue imposible enseñarle las formas de cortesía (“Sie”-Usted). A todo el mundo se dirigía de “tú". Otro fenómeno extraño en este niño era la presencia de ciertos movimientos estereotipados y rutina.

Harro

Harro era un niño pequeño, 4 cm por debajo de la media para su edad, robusto y fuerte. Sus brazos y piernas parecían demasiado cortos para su cuerpo.

 El fracaso en alcanzar las puntuaciones estándar requeridas al final del año escolar aparece de manera reiterada. El niño fue colocado en el grupo de menor edad repitiendo el mismo programa de estudios de nuevo. suponer un estigma para el niño y para la familia  Por desgracia, no se aportan ejemplos de estas fantásticas historias de Harro. Por lo tanto, resulta complicado establecer si estas historias eran imaginativas en el sentido ordinario de la palabra, es decir, que Harro fuera plenamente consciente del carácter ficticio de sus historias. De Donald (el primer caso de Kanner) también comunicó se madre que “dramatiza historias”, aunque de nuevo sin ejemplos que ilustren lo que quiere decir. adulto en miniatura sobre todo por los rasgos de su cara, que eran muy maduros. Su típica mirada, perdida, a menudo vagaba lejos. A veces parecía estar profundamente pensativo, luego, de repente, juntaba las cejas y asumía un extraño y un poco cómico, aire de dignidad. Su postura también era rara. Se mantenía de pie con los brazos lejos del cuerpo, como podría hacer un aristócrata o un boxeador. Tenía pocas expresiones faciales o gestos. Su digna seriedad muy pocas veces se interrumpía, por ejemplo, cuando reía secretamente de sí mismo. Normalmente era imposible darse cuenta de qué le parecía divertido en el momento. Su voz cuadraba perfectamente con su aspecto. 

Era muy profunda y daba la impresión de salir desde su abdomen. Hablaba despacio y de forma monótona, sin mucha expresión. Nunca miraba a la persona con la que estaba hablando. Su mirada estaba perdida. Con su rostro tenso y rígido intentaba formular sus pensamientos. Esto se le daba sorprendentemente bien. Tenía una manera insólita de expresarse como una persona adulta y madura, no como ocasionalmente se observa en el caso de niños que usan frases hechas, sino creándolas desde una experiencia no infantil. Era como si acuñara cada palabra para ajustarla al momento. A menudo lo que hacia era no responder las preguntas, sino dejar que sus propias palabras le llevaran por sus propios caminos. Era capaz de describir sus propias experiencias o sentimientos con un increíble nivel de introspección, Era capaz de mirarse a sí mismo como un observador crítico y objetivo (“Soy terriblemente patoso")  . Aunque se mantenía ajeno a las personas y objetos, o tal vez por eso, poseía una rica experiencia y unos intereses propios e independientes. Era posible hablar con él como con un adulto, uno incluso podía aprender de él. Este fenómeno está bien demostrado en su comportamiento durante las pruebas de inteligencia. las cuales describiremos a continuación. 

































Es evidente que, en el contexto de las relaciones interpersonales en las que tiene lugar una conversación , los hablantes van modulando y regulando mutuamente estas variables . Incluso cambios muy sutiles en estos aspectos prosódicos pueden indicar al interlocutor las intenciones del hablante, la distancia o cercanía afectiva, la calidez en el trato o la invitación al dialogo.

Si es cierto que en el mundo de los hablantes se pueden hacer cosas con palabras ; las palabras no parecen , en todas las ocasiones , ser las herramientas mas adecuadas para la comprensión de los actos de habla para los sujetos con Síndrome de Asperger.